Entradas populares

domingo, 11 de marzo de 2012

LA PRISIÓN DE HERNANDO PIZARRO



Fue tal vez Hernando Pizarro el hidalgo con mayor preeminencia durante los primeros años de la conquista, no sólo por ser hermano de Francisco Pizarro sino por ser el único hijo legítimo de los hermanos Pizarro, pues Juan, Gonzalo y el propio Francisco eran hijos ilegítimos de su padre, el capitán Gonzalo Pizarro. Era Hernando la cabeza de la  familia Pizarro y el que había heredado el patrimonio de su padre. Además fue uno de los poquísimos hombres que en Cajamarca se podía jactar de haber tenido experiencia  en acciones militares europeas de gran escala,pues hacia 1525 con sólo veinte años de edad había recibido el nombramiento real de capitán de infanteria. Seguramente que en el Perú ,él se sentía como un hombre de metrópoli entre provincianos, que le daba poca importancia a la experiencia americana, siendo su perfecta antítesis Almagro "el Viejo", perfecta hechura de las Indias. En más de una ocasión se refirió a Almagro como un moro tajado. El Inka Atahualpa decía no haber visto actuar a ningún español como señor a excepción de Hernando Pizarro, tal vez por el desprecio que mostraba el Inka por sus ayudantes por más ilustres que fueran pues, entre todos los españoles sólo Hernando mostraba una arrogancia ilimitada. A diferencia de Pizarro,que era alto y enjuto,Hernando no sólo era alto, sino también pesado,no siendo un magnífico jinete y osado guerrero como sus hermanos Juan y Gonzalo.
Tiempo después de liderar a los pizarristas en la guerra contra "los de Chile" y  ejecutar a su líder, Diego de Almagro "el Viejo" en julio de 1538, Hernando  se dirigió a España llevándole por segunda vez el quinto real al monarca español,arribando a la península en los primeros meses del año 1540. Corría el año de1541cuando Hernando Pizarro fue acusado por los almagristas Alonso Enriquez de Guzman y Diego de Alvarado ante la Corte por la muerte del Adelantado Diego de Almagro.Condenado inicialmente por el Consejo de Indias a sufrir prisión preventiva en el Castillo de la Mota, en Medina del Campo,en 1545 fue condenado al pago de 8000 ducados y al destierro perpetuo en África, que no llegó a cumplir,al parecer gracias al soborno que hizo a aquellos jueces que ventilaban su caso. Veintiun años y tres días estuvo preso en el Castillo de la Mota. Estando en prisión tuvo algunos hijos con una mujer noble llamada Isabel Mercado. Ya en libertad pasó a vivir en Trujillo de Extremadura con su sobrina Francisca Pizarro Yupanqui, hija de Francisco Pizarro y la princesa indígena Inés Huaylas, con la que se había casado en 1552,  fruto de esta relación tuvo cinco hijos a los cuales llamó: Francisco, Juan, Gonzalo, Isabel e Inés.
Hernando Pizarro construyó una residencia palaciega en el solar de la casa paterna frente a la plaza de Trujillo, y otra en la cercana  aldea de la Zarza, en el corazón del patrimonio familiar.Al parecer su intención siempre fue regresar a España utilizando al Perú como un trampolín para engrandecer el patrimonio de los Pizarro,del cual él era la cabeza.
                                                                                                                                                 
Estado actual del Castillo de la Mota, en Medina del Campo (España), donde Hernando Pizarro cumpliría prisión por haber ejecutado injustamente al Adelantado Diego de Almagro "el Viejo".

EL "DESCUBRIMIENTO" ESPAÑOL DEL RÍO AMAZONAS



Tras la ejecución de Almagro y estando Francisco Pizarro en el Cusco, tuvo este noticias de la existencia  del “País de la Canela”. Así creyó conveniente encomendarle a su hermano Gonzalo la misión de conquista, nombrándolo gobernador de Quito en reemplazo de Sebastián de Benalcázar(30 nov. 1539).
En el Cusco ,Gonzalo Pizarro organizó la expedición. Avanzó por el camino de la sierra hasta Huánuco donde fue atacado por las tropas indias de Illa Tupa, siguió hasta Huari, Piscobamba y Sihuas, retornando en el mes de agosto a Lima en busca de refuerzos,  luego siguió el camino de la costa hasta Piura y de allí hasta Quito que fue uno de los puntos de su itinerario pero no el centro de su expedición. En Quito Gonzalo designa a Orellana como su lugarteniente.
La expedición de Pizarro contaba con 230 infantes, 150 caballos , 4000 indios auxiliares y 400 perros de guerra, además llevaban grandes rebaños de llamas y cerdos. En la cuenca del rio Napo y extenuados por el hambre y el sufrimiento los expedicionarios decidieron construir un bergantín(“El San Pedro”) y enviarlo con Francisco de Orellana para buscar una salida con la orden de regresar en un lapso de 12 días.

Después de recorrer el Napo, Orellana acompañado del dominico fray Gaspar de Carbajal (cronista de la expedición) ingresó a otro río más caudaloso, semejante a un mar de agua dulce. Era el 12 de febrero de 1542 cuando los españoles “descubrieron “ el rio Grande de las Amazonas, llamado así porque los expedicionarios creyeron ver en sus márgenes tribus de mujeres salvajes y guerreras, semejantes a las historias de la mitología griega, es decir mujeres con el seno izquierdo cortado, para disparar mejor las flechas. En territorios del cacique Aparian construyeron un segundo bergantín al que nombraron “Victoria”. En los primeros días de marzo, Orellana es investido por su gente como capitán independiente de Gonzalo Pizarro, prosigue por la desembocadura del rio Purús, luego el río Madeira por territorio de los Brasiles, alcanzando el “Mar del Norte” (hoy  Atlántico, el 26 de agosto de 1542), dirigiéndose luego a la isla Trinidad y Cubagua. Cansado de esperar la vuelta de Orellana, Gonzalo Pizarro y el resto de los expedicionarios decidieron regresar a Quito, donde Cristóbal Vaca de Castro desconoció el titulo de Gobernador de Quito dado por su hermano. Allí se enteraría de la muerte de su hermano Francisco en manos de “Los Caballeros de la Capa”.
Mientras tanto Orellana siguió de Cubagua a España donde consiguió  del rey Carlos I el derecho de conquistar las tierras que había descubierto y el nombramiento de gobernador de “Nueva Andalucía”, tierras que no pudo conquistar pues después de organizar su empresa, partió del puerto de San Lucar de Barrameda con 500 hombres ,pero no pudo conseguir su objetivo ,pues falleció antes de llegar al Amazonas.

Raúl Porras Barrenechea  en un trabajo de investigación denominado:"El descubrimiento del Amazonas” y publicado en la Revista Mercurio Peruano dice, que 25 hombres de la expedición cusqueña de Alonso de Mercadillo (organizada en 1539) llegaron por los ríos Huallaga y Marañón hasta la provincia de “Machifaro” o “Machifalo” es decir las márgenes mismas del Amazonas encontrada tres años después por Francisco de Orellana. Es decir que el descubrimiento español del río Grande de las Amazonas no lo hizo Orellana sino Alonso de Mercadillo.

LAS GUERRAS CIVILES ENTRE LOS INVASORES


La Lucha por el Poder 
En la tradición historiográfica de la colonia se ha llamado "Guerras Civiles" a todas las confrontaciones entre los invasores, sin embargo, desde un punto de vista objetivo la única guerra civil se desarrolló entre los encomenderos dirigidos por Gonzalo Pizarro y el estado español representado por el Virrey Núñez de Vela y posteriormente por el pacificador Pedro de la Gasca. En esta confrontación se opusieron dos propuestas de gobierno, dos políticas frente a las nuevas tierras dominadas por los españoles.

A. GUERRA ENTRE PIZARRISTAS Y ALMAGRISTAS O GUERRA DE LAS GOBERNACIONES (1537 ‑ 1542) 
"Los de Pachacámac frente a los de Chile"

CAUSA GENERAL: Discordancia entre los dos bandos por mayores riquezas y poder.

"Los Almagro piden paz
los Pizarro guerra, guerra
entre ellos todos morirán
y otro mandará la Tierra"
          (copla anónima)

1.GUERRA ENTRE FRANCISCO PIZARRO Y ALMAGRO “EL VIEJO”
(1537-1538)
CAUSAS ESPECÍFICAS:

1. Rivalidad entre Pizarro y Almagro, debido a que Pizarro había obtenido mayores beneficios que Almagro en la capitulación de Toledo.
2.  Entrega de las encomiendas más ricas por parte de Pizarro a sus hermanos: Hernando, Juan, Gonzalo y Francisco Martín Alcántara (hermano uterino), parientes, amigos y paisanos, marginando a Diego de Almagro y sus hombres.
3.  Imprecisión entre los límites de ambas gobernaciones y disputa por la posesión del Cuzco. Pizarro decía que ésta pertenecía a Nueva Castilla y Almagro a Nueva Toledo. Esta disputa fue la causa inmediata del enfrentamiento entre los dos conquistadores españoles.

LOS HECHOS:

Desilusionado por no haber encontrado riquezas en su expedición a Chile, territorio que el rey le había concedido con el nombre de gobernación de Nueva Toledo, Almagro decidió tomar posesión de la ciudad del Cusco, aduciendo que ésta se encontraba dentro de su gobernación. Aprovechando la débil situación de Hernando y Gonzalo Pizarro quienes habían sofocado con mucho esfuerzo la sublevación de Manco Inca, los tomó prisioneros el 8 de abril de 1537. Enterado Pizarro de la situación de sus hermanos inició una serie de negociaciones en Mala, Lunahuana y Chincha con la finalidad de liberarlos.

Fugado Gonzalo  y liberado Hernando a cambio de una fianza de oro, la retención del Cusco y la promesa de un navío hasta el fallo del emperador, los pizarristas al mando de Hernando formaron un ejército para enfrentarse con Almagro, derrotándolo en la Batalla de las Salinas el 6 de abril de 1538. Posteriormente Almagro es capturado en la fortaleza de Sacsahuaman y una vez en el Cuzco, Hernando Pizarro le hizo un juicio "rapidísimo" sentenciándolo a muerte. Estrangulado con el garrote en su celda el 8 de julio de 1538, fue posteriormente decapitado y enterrado de limosna en la iglesia de la Merced en el Cuzco.

ENFRENTAMIENTOS RELEVANTES:

BATALLAS
FECHA
VENCEDOR
VENCIDO
ABANCAY O PACHACHACA
12 – 07 – 1537
RODRIGO ORGOÑEZ
(Almagrista)
ALONSO DE ALVARADO
(Pizarrista)
HUAITARA

HERNANDO PIZARRO
(Pizarrista)
RODRIGO ORGOÑEZ
(Almagrista)
LAS SALINAS
06 – 04 – 1538
HERNANDO PIZARRO
(“los de Pachacamac”)
RODRIGO ORGOÑEZ
(“los de Chile”)

2.  ASESINATO DE FRANCISCO PIZARRO GONZALES (1541)

"Viva el Rey, muera el tirano" 
(Almagristas)

"!A ellos, hermano; que nosotros
nos bastamos para estos traidores!
"¡A ellos, hermano; mueran, que 
traidores son!" 
(Francisco Pizarro a su hermano uterino Francisco Martin de Alcántara)

CAUSAS ESPECÍFICAS:

1.    Venganza por la muerte del Adelantado Diego de Almagro "el Viejo".
2.  Situación de miseria en que se hallaban los almagristas después de la batalla de las Salinas, pues, Pizarro les había  quitado sus encomiendas de indios y otras propiedades.

LOS HECHOS:
El día domingo 26 de junio de 1541, un grupo de almagristas (Cristóbal de Sotelo, Pedro de San Millán, García de Alvarado, Francisco de Chaves, Martín de Bilbao, Diego Méndez, Juan Rodríguez de Barragan, Gómez Perez, Diego de Hoces, Martín Carrillo,Jerónimo de Almagro, Diego de Narvaez y Juan Tello) al mando de Juan de Rada, motejados burlonamente por el secretario de Pizarrro, Antonio Picado, como: "Los Caballeros de la Capa",salieron de la casa de Pedro de San Millán, ubicada en el Callejón de los Clérigos, pasaron por la plaza Mayor e ingresando en la mansión gubernamental le dieron muerte a Francisco Pizarro.

Del Busto dice: "Sintiendo las ansias de la muerte, se llevó la mando diestra a la garganta y mojando sus dedos en la sangre hizo la cruz con ellos; luego balbuceó el nombre de Cristo e inclinó la cabeza para darle un beso a la cruz... Entonces uno de los asesinos quiso ultimarlo y tomando una alcarraza se la quebró en el rostro”.El historiador Juan Jose Vega sostiene  una hipótesis diferente, pues dice que Pizarro había caído al suelo producto de las muchas heridas producidas por los almagristas siendo una estocada a la altura de la yugular una de las mas graves, Pizarro al ver a Juan Rodriguez de Barragan hizo la señal de la cruz con sus dedos y llevándoselos a los labios le pidió confesión, por lo que este  quebrándole una jarra llena de agua respondio diciéndole:”confiésate en el infierno”.

Junto a Pizarro murieron entre otros: su hermano materno Francisco Martín de Alcántara, Gómez de Luna y sus pajes Tordoya y Vargas.

El mestizo Almagro "el Mozo", hijo del adelantado Almagro "el Viejo" y la india panameña Ana Martínez, fue alzado y recibido por los almagristas como el nuevo gobernador, título que fue reconocido por el Cabildo de Lima.

3. GUERRA DE ALMAGRO "EL MOZO" (1541 ‑ 1542)

CAUSA ESPECÍFICA:

1.   Temor a que el juez visitador Vaca de Castro, se aliase con los pizarristas y desconociese la provisión real que lo hacía gobernador de Nueva Toledo.

LOS HECHOS: 
Luego de su ilegal nombramiento, Almagro "el Mozo" salió de Lima para reunir un ejército que apoyara su mandato, y se dirigió a Jauja, Huamanga y Cuzco.

Mientras tanto, los pizarristas se habían unido al enviado de la corona, Vaca de Castro, que ya había llegado al Perú. El licenciado, tenía órdenes de nombrarse gobernador de Nueva Castilla y Nueva Toledo en caso de fallecimiento de Francisco Pizarro, por lo que el autonombramiento de Almagro "el Mozo" representaba un desacato a la corona española.

Decidido a terminar la rebelión de los traidores, Vaca de Castro reunió un ejército compuesto en su mayoría por pizarristas‑ derrotando a Almagro "el Mozo" en las Lomas de Chupas, cerca de Huamanga, el 16 de setiembre de 1542. Se dice que esta batalla fue la más sangrienta que se dio entre los conquistadores y donde el artillero cretense Pedro de Candia traicionó a Almagro y este lo alanceó, diciéndole: "¡Traidor! Porqué me has vendido!".

Llevado al Cuzco, por el capitán Garcilaso de la Vega (padre del futuro cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega), el líder de los de Chile fue decapitado y enterrado junto a su padre en la iglesia de la Merced. Estando en el Cusco, Vaca de Castro recibió la noticia que el rey Carlos I creaba el Virreinato del Perú en reemplazo del sistema político de las gobernaciones, nombrándose como primer virrey a Blasco Núñez de Vela. Finalizaba así las luchas entre pizarristas y almagristas.

ENFRENTAMIENTO RELEVANTE:

BATALLAS
FECHA
VENCEDOR
VENCIDO
CHUPAS
16 – 09 – 1542
CRISTOBAL VACA DE CASTRO
DIEGO DE ALMAGRO
“El Mozo”


 B. LAS REBELIONES DE LOS ENCOMENDEROS (1544 ‑ 1554)

CAUSA GENERAL: Los intentos de la corona española de limitar el privilegio de los   encomenderos.

“La encomienda consistía ,como su nombre lo indica, en dar, encomendar un cierto numero de indios a un español para que los tuviera a su cargo. La idea de la Corona fue al principio que el español era responsable de los indios que le habían sido encomendados y que debían servirse de ellos moderadamente. En la práctica resulto todo lo contrario. Los españoles encomenderos no solo exigían de sus indios tributos(en especies y metales preciosos) sino también servicios personales que, por supuesto, no pagaban”.

Pablo Macera. En: Historia del Perú

1. REBELIÓN DE GONZALO PIZARRO (1544 ‑ 1548)
"Estos mis cabecillos maire,
dos a dos me los lleva el aire"
(Francisco de Carbajal en alusión
al desbande de Jaquijahuana)

CAUSAS ESPECÍFICAS:

1.  La rebelión surge como consecuencia de la elaboración de un conjunto de normas conocidas como: “las Leyes Nuevas", aprobadas por el rey Carlos I de España o V de Alemania en noviembre de 1542. En ellas se suprimían la perpetuidad de las encomiendas, el servicio personal y toda forma de esclavitud de los indios. Además se creaba el Virreynato del Perú y la Audiencia de Lima.
2.    La intransigencia e inflexibilidad mostrada por el primer virrey Blasco Núñez de Vela en la aplicación de las "Leyes Nuevas" de Indias.

LOS HECHOS:

La llegada a Lima del Primer Virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela, y de los miembros de la Audiencia, con encargo de hacer cumplir las "Leyes Nuevas", convirtió la frustración de los encomenderos en odio. La inflexibilidad mostrada por Núñez de Vela por aplicar literalmente las Leyes Nuevas, hizo que los encomenderos nombraran a Gonzalo Pizarro como su “Procurador General y Justicia Mayor” para protestar contra la detestada legislación. La guerra fue favorable a Gonzalo Pizarro, quien luego de tomar Lima sin mucha dificultad, venció al Virrey en Iñaquito (cerca de Quito) el año 1546. Núñez de Vela fue capturado y decapitado en el mismo campo de batalla.

Tiempo después, uno de los encomenderos que seguía a Gonzalo Pizarro se rebeló contra él, en nombre del Rey. Su nombre era Diego Centeno y fue derrotado por el Lugarteniente de Gonzalo Pizarro, Francisco de Carbajal ("El Demonio de los Andes”), en la batalla de Huarina, cerca del lago Titicaca. Ya en Lima Gonzalo Pizarro fue recibido como el verdadero gobernador del Peru, aconsejándole su lugarteniente Carbajal que se casase con una Coya y se proclamase emperador del Perú, pero Gonzalo no se atrevió a realizar tan grande insinuación.

Enterada la corona de los problemas suscitados en el Perú por las "Leyes Nuevas" envió al licenciado Pedro de la Gasca a “pacificar” el Perú.Llegado al Perú, la Gasca convenció a muchos rebeldes para que abandonaran a su líder y se pasasen al bando real. Convenciéndoles que tenía el poder para revocar “Las Leyes Nuevas”, perdonar a los rebeldes arrepentidos y además repartir nuevas encomiendas.

Tras formar un ejército importante, “el pacificador” La Gasca derrotó a los encomenderos rebeldes en la batalla de Jaquijahuana. Poco tiempo después Gonzalo Pizarro con su lugarteniente Francisco de Carbajal fueron ejecutados y sus cabezas llevadas a Lima para ser exhibidas en la plaza mayor. Por entonces Gonzalo Pizarro tenia 42 años y su lugarteniente 84 años de edad. Luego de su victoria en Agosto de 1548, la Gasca llevó a cabo el ofrecido reparto de encomiendas en Guaynarima en el actual departamento de Apurímac. Y en 1550 se regresó a España.

ENFRENTAMIENTOS RELEVANTES:

BATALLAS
FECHA
VENCEDOR
VENCIDO
IÑAQUITO
18 - 01 ‑ 1546
GONZALO PIZARRO (rebelde)
BLÁSCO NÚÑEZ DE VELA (corona)
HUARINA
20 ‑ 10 ‑ 1547
FRANCISCO DE CARBAJAL (rebelde)
DIEGO CENTENO
 (corona)
JAQUIJAHUANA O PAMPA DE ANTA
09 ‑ 04 ‑ 1548
“PACIFICADOR” LA GASCA (corona)
GONZALO PIZARRO
(rebelde)


2. REBELIÓN DE LOS ENCOMENDEROS POBRES, DE LOS INSATISFECHOS O DE FRANCISCO HERNÁNDEZ GIRÓN (1553 ‑ 1554)

"Y los pobres serán saciados"
(Inscripción en latín, aparecida
como lema en ciertas medallas
de los rebeldes)

CAUSAS ESPECÍFICAS:

1.    Reparto desigual de encomiendas por La Gasca en Guaynarima.
2.   Intento de la Real Audiencia de aplicar una cédula en la que se ratificaba la supresión total de los servicios personales de los indios y se aplicaba el sistema de retazas para las encomiendas
3.    Presencia flotante de soldados recién llegados y sin encomiendas.

LOS HECHOS:

Tras la rebelión de Gonzalo Pizarro, la abolición del servicio personal decretada en las "Leyes Nuevas", había quedado sin efecto en el Perú. Producida la muerte del segundo virrey, Don Antonio de Mendoza(el 21 de Junio de 1552), la Real Audiencia se animó a hacerla cumplir, pero de inmediato se escucharon las voces de protesta de los encomenderos y los motines no se hicieron esperar. Se produjeron así los motines de Alonso de Barrionuevo, Francisco Miranda, y Alonso Hernández Melgarejo en el Cuzco, Luis de Vargas en Lima, y el de Sebastián de Castilla en La Plata. Sin embargo, el más importante de estos levantamientos fue el de Francisco Hernández Girón que a diferencia de los demás se convirtió en una Gran Rebelión.

Girón obtuvo sendas victorias contra las tropas fieles al gobierno virreynal representado por la Audiencia en Villacuri y Chuquinga (Apurímac). Finalmente un ejército organizado por la Audiencia logró derrotar a Hernández Girón en Pucará(sur del Cusco), el 8 de octubre de 1554. Girón huyó, pero capturado en Jauja fue trasladado a Lima, donde fue decapitado el 7 de diciembre de 1554, siendo expuesta su cabeza en la plaza mayor junto a las cabezas de Gonzalo Pizarro y Francisco de Carbajal. Terminaba así la última guerra entre los invasores españoles.

ENFRENTAMIENTOS RELEVANTES:

BATALLAS
FECHA
VENCEDOR
VENCIDO
VILLACURI
31 - 03 ‑ 1554
FRANCISCO HERNÁNDEZ GIRÓN
PABLO MENESES (Audiencia de Lima)
CHUQUINGA
(ABANCAY)
21 - 05 ‑ 1554
FRANCISCO HERNÁNDEZ GIRÓN
ALONSO DE ALVARADO
PUCARÁ
(CUSCO)
08 ‑ 10 ‑ 1554
PABLO MENESES (Audiencia de Lima)
FRANCISCO HERNÁNDEZ GIRÓN

CONSECUENCIAS DE LAS GUERRAS ENTRE LOS INVASORES:

1.    Desaparición de los más importantes líderes de la conquista.
2.    Debilitamiento del grupo de los encomenderos que van perdiendo privilegios hasta que a principios del siglo XVII desaparecen como clase y sus encomiendas pasan a la corona.
3.    Consolidación del poder de la monarquía española en el virreynato con la imposición de sus propios funcionarios ('centralismo político").  

RESISTENCIA IDEOLÓGICA ANDINA


RESISTENCIA IDEOLÓGICA ANDINA
“Movimientos mesiánicos o nativistas"

Concepto: Fueron movimientos religiosos que tuvieron su origen en la práctica idolátrica, como rechazo al dios de los españoles, al sistema de dominación y la labor misma del doctrinero español. Segun Tord y Lazo los movimientos mesiánicos fueron el resultado de dos vertientes ideológicas providencialistas; la cristiana, con su concepción del mesías y la andina, con la convicción de la inmortalidad de ciertos lideres con cierto poder de retorno. Ejemplos típicos de este género de respuestas fueron: el Taki Onkoy,el Moro Onkoy, el Yanahuara e Inkarri.
Los profetas de estos movimientos nativistas promovían nuevamente los rituales o pago a las huacas para fortalecerlas y así lograr que estas pudieran vencer al dios de los cristianos.Lo curioso es que las huacas que a diferencia de años anteriores se habían manifestado en objetos inanimados como piedras,cerros,lagos, etc., ahora se manifestaban en las personas haciéndolas temblar.

 *EL TAKI ONKOY(1565)

“El Taki Onkoy” que se traduce como  “canto de la enfermedad o del dolor”, fue un movimiento de resistencia religiosa contra la colonización española en rechazo a “sus ropas, sus cabellos, sus nombres y naturalmente su religión”. El movimiento nació en Huamanga (Ayacucho), durante el gobierno de Titu Cusi Yupanqui en Vilcabamba, pero su influencia abarcó el Cusco, Chuquisaca, La Paz, Arequipa,Jauja y Lima.
Su líder fue un profeta indio llamado Juan Chocne, quien acompañado de dos mujeres llamadas Mama Ocllo y Mama Huaco que él presentaba como Santa María y María Magdalena anunciaba que las dos "huacas" más importantes del mundo andino, las “huacas”de Pachacamac y del Titicaca resucitarían para acabar con los conquistadores, predicando también la resurrección de la cultura y religión andina. La rebelión fue duramente reprimida por el visitador Cristóbal de Albornoz, con quien colaboró el futuro cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. Albornoz se llevó a Chocne y a los líderes espirituales al Cusco donde debieron rechazar en acto público sus creencias. Las mujeres participantes fueron recluidas en conventos y los Curacas fueron multados por su participación en la sublevación religiosa.


*EL MORO ONKOY(1590)

El Muro Onqoy o "la enfermedad de las manchas" se desarrolló alrededor de 1590 relacionada con la difusión de otra violenta epidemia que golpeaba casi exclusivamente a la población autóctona. Los indios interpretaron la enfermedad como la venganza de las huacas cuyo culto había sido descuidado a favor del Dios de los blancos. En la provincia de Aymaraes (Apurímac) algunos profetas anunciaban haber visto la "peste" en persona y otros aún que se les había aparecido el Inca y todos amonestaban a los indios para que regresen a la religión de los antepasados.  Los predicadores inducían a la población aborigen a dejar todo ritual y ceremonia católica y a deshacerse de cualquier objeto que fuese de origen español. Cruces, rosarios, imágenes sagradas, zapatos y en general todo hábito europeo fueron botados por los nativos porque creían que tales objetos eran la causa de la maldición que se abatía sobre ellos. En 1591 un indio "ladino" comenzó su predicación  en el poblado de Huaquirca (provincia de Antabamba, distrito de Sabaino) diciendo que la huaca Picti destruiría con el terrible Muro Onkoy toda la provincia, si los indios no regresaban inmediatamente a sus antiguas prácticas religiosas. En primer lugar convenció a los curacas locales y logró así movilizar a los habitantes de varias aldeas, quienes fueron en peregrinación a una montaña donde celebraron sus rituales tradicionales con ofrendas y sacrificios a las huacas. En tal ocasión se tuvo un sacrificio humano cuya víctima fue una india convertida al cristianismo. No obstante, la inmediata campaña de extirpación llevada a cabo por los misioneros, los indios, guiados por sus curacas, continuaron sus prácticas purificatorias aunque en formas menos evidentes.



*EL YANAHUARA (1596)

Fue otro movimiento indio de tipo religioso-político que surgió en los pueblos de Mara,Piti y Haquira en la antigua provincia de Yanahuara(hoy provincia de Cotabambas -Apurímac), liderado por un indio tullido de gran carisma religioso. Este indio aseguraba que las enfermedades (viruelas, sarampión), eran un castigo contra los indios por haber aceptado la religión católica. En su predica este “lugarteniente del dios andino” como decía llamarse, comparaba el tiempo de los españoles con el buen tiempo de los Incas. El líder del movimiento fue capturado y a la víspera de su sentencia, escapó de la cárcel de Huaquira sin poder ser capturado de nuevo.El principal represor de este movimiento fue el corregidor don Luis de Cardenas quien hizo gala de sadismo y barbarie matando a una anciana indefensa e invidente al aplicarle la pena del tormento (tipo de tortura físico y psicológico usado por el santo Oficio) a fin de que delate los pormenores de este movimiento.


RESISTENCIA MILITAR CUSQUEÑA (1536-1572)


*REBELIÓN DE MANCO INCA (1536-1545)
Tras romper su alianza con los españoles y burlar con engaños la prisión cuzqueña de Hernando Pizarro el Inca se refugió en el valle de Yucay. Allí junto a sus hombres y sosteniendo dos vasos de oro llenos de licor de maíz les dijo: "Yo estoy determinado de no dejar cristiano a vida en toda a tierra, y para esto quiero primero poner cerco en el Cusco; quien de vosotros pensare servirme en esto ha de poner sobre tal caso la vida; beba por estos vasos y no con otra condición". Formando su ejército Manco Inca organizó dos ofensivas:

PRIMERA OFENSIVA (Mayo 1536 ‑ Abril 1537)

1. EL CERCO DEL CUSCO:
Las tropas del Inka penetraron en la ciudad, incendiando los tejados y cortando las fuentes de abastecimiento de la urbe. Los españoles presas del pánico, creyeron ver a la Virgen María apagando los incendios y al apóstol Santiago matando a los indios.

Al ser tomada la fortaleza de Sacsahuaman por las tropas quechuas, los españoles y sus aliados cañaris, huancas, chachapoyas y algunos quechuas como Paullu Inca (hermano de Manco Inca), la recuperaron no sin muchos contratiempos. En estos combates murieron Juan Pizarro(hermano de Francisco Pizarro) y el valiente capitán quechua, Titu Cusi Hualpa o Cullash, llamado erróneamente “Cahuide”.

Los quechuas levantaron el cerco del Cusco debido a la falta de alimentos y la noticia de la llegada de refuerzos de Lima y de las tropas de Almagro "el Viejo" tras su fracasada expedición a Chile. Manco se refugió en la ciudadela de “Vilcabamba”, ubicado al noreste del Cusco en plena ceja de selva, entre los ríos Urubamba-Apurimac y reconocida como la “ultima capital del Tahuantinsuyo”. El historiador Pablo Macera dice que Vilcabamba fue un: estado refugio donde se trató de reproducir la antigua capital del Cusco.

2. EL CERCO DE LIMA:
En agosto de 1536, el capitán quechua Titu Yupanqui  o Quizu Yupanqui al mando de miles de nativos sobre todo de Tarma y Bombon , tomó el cerro San Cristóbal (que hasta ese momento no se llamaba así ) y sitió Lima. Francisco Pizarro y sus aliados cañarís, huancas y chachapoyas encabezó la defensa de la capital y logró derrotar a Titu Yupanqui, quien al grito de "a la mar barbudos, a la mar barbudos", intentaba tomar la plaza de armas. Muerto su líder en plena batalla, al parecer atravesado por un lanza de Pedro Martin de Sicilia, los quechuas se dispersaron de manera desordenada y abandonando la capital, optaron por regresar a sus tierras. Acerca de la muerte de Titu Yupanqui otras versiones sostienen que recibió un disparo de arcabuz que le destrozo la pierna muriendo días después en la laguna de Chinchaycocha.

SEGUNDA OFENSIVA (1537 ‑ 1538):
Desde Vilcabamba Manco Inca organizó una serie de expediciones contra los españoles. Estas comprendieron:
‑ Norte: desde Huánuco a Piura, al mando del general Illa Tupa.
‑ Centro: desde Ayacucho a Jauja.
‑ Sur: desde Cusco ‑ Bolivia a Chile.

Dado el poco éxito de las expediciones de hostigamiento contra los españoles, el joven inca refugiado en Vilcabamba decidió esperar tiempos mejores pero fue asesinado en 1545 por unos almagristas a los que había dado refugio luego de las guerras contra los pizarristas. Al respecto el historiador Juan José Vega dice: "para salvarse de las represiones de los Pizarro, tras la batalla de Chupas varios almagristas buscaron refugio en las montañas de Vílcabamba; ofreciendo sus servicios a Manco Inca; quien les brindó generoso asilo en su propia fortaleza".

Sin reconocer la hidalguía de aquel gesto, los refugiados tramaron tiempo después, el asesinato del monarca indio. Aguardaron así la salida de la breve guarnición cuzqueña; y luego, tomando como pretexto una diferencia en el juego de Herrón, cayeron los siete almagristas sobre Manco Inca, atravesándolo a puñaladas. Los asesinos emprendieron fuga, pero poco a poco fueron alcanzados por la escolta, muriendo todos de mala muerte. El joven rey tuvo una larga agonía, durante la cual ordenó proseguir la lucha". Titu Cusi Yupanqui recuerda que en una de las ultimas conversaciones que tuvo con su agonizante padre este le dijo:”…no consientas que entren en tu tierra, aunque más te conviden con palabras porque sus palabras melosas me engañaron a mi y ansí harán a ti si los crees”.

*REGENCIA CUSQUEÑA (1545 ‑ 1557): 
Regencia de Atoc Supa debido a la muerte de Manco Inca y la minoría de edad del príncipe Sayri Túpac.

*SAYRI TÚPAC (1557-1560):
Sucesor inmediato de Manco Inca fue el primero en tratar de llegar a un acuerdo con las autoridades españolas. En 1558 aceptó "el requerimiento" ante el virrey Marqués de Cañete (Andrés Hurtado de Mendoza) reconociéndose vasallo del rey español. A cambio se le concedió: la encomienda de Yucay, un escudo de armas, una renta anual de 17 000 pesos castellanos, entre otras mercedes más. Se dice que a raíz de un almuerzo dado en su honor por el arzobispado Fray Jerónimo de Loayza, tomó una hilacha del fleco del tapete de la mesa y dijo: "me dan ahora las hilachas y los flecos cuando antes fui dueño de todo el mantel". Este Inca murió en el valle de Yucay (Cusco) el año 1561 probablemente de muerte natural, aunque otros afirman que fue envenenado.

*TITU CUSI YUPANQUI (1560 ‑ 1570):

Reinició las hostilidades contra los españoles, pero paralelamente, entró en negociaciones con las autoridades españolas. Así, en 1566 llegó a un acuerdo con el gobernador, Lope García de Castro, firmando el Tratado de Paz de Acobamba (Huancavelica). Según el tratado, Titu Cusi abandonaría Vilcabamba y permitiría el ingreso de doctrineros o misioneros a la zona. A cambio, se le otorgarían los mismos privilegios que se le dieron a su hermano Sayri Tupac. A pesar de haberse bautizado, su desconfianza ante las autoridades españolas le hizo desconocer el tratado. Murió el año 1570, acusándosele al misionero agustino Fray Diego Ruiz Ortíz de haberlo envenenado, por lo que recibió horrible muerte.


*TUPAC AMARU I “El ultimo inca de Vilcabamba”(1570-1572):

Túpac Amaru no tuvo tiempo de continuar las negociaciones iniciadas por sus hermanos debido a que el virrey Francisco de Toledo estaba dispuesto a terminar con la resistencia quechua de Vilcabamba. El ejército enviado por el virrey ingreso a Vilcabamba el 24 de Junio de 1572, pero no encontraron a Túpac Amaru quien con su séquito había huido a la selva. Luego de varios días de persecusion, el capitán Martin García de Loyola,quien posteriormente se casaría con Beatriz Coya hija de Sayri Túpac, logró capturarlo, siendo conducido al Cusco, donde fue decapitado y su cabeza expuesta en un lugar público para amedrentar a la población nativa, sin embargo, poco tiempo después la tuvieron que retirar y enterrarla junto al cuerpo, pues se había convertido en objeto de veneración de la gente andina, al ponerse cada día, más hermosa. “La multitud indígena que no vio la unión del cráneo con el cuerpo debió imaginarse que lo habrían llevado a Lima”(Jose Antonio del Busto). Asi nació tal vez uno de los mitos más bellos de los andes: el mito de “Inkarri”.